15 abr 2012

Tikal

 Empezamos a acostumbrarnos a ver hombres armados en Guatemala pero en la región del Petén es el lugar del mundo que conozco donde más armas he visto en mi vida y, por supuesto, donde existen tantas armas no se puede decir que sea precisamente un lugar muy seguro. En fin, que nos refugiamos en el hotel Mirador del Lago en la isla de Flores, un rincón de paz y tranquilidad y como su nombre dice, disponemos de unas magnificas vistas del lago Petén Itzá.

 El día empieza muy temprano, aún es de noche, pero debemos madrugar para llegar al Parque Nacional Tikal cuando los turistas aún duerman. Cuando llegamos organizamos un pequeño grupo de viajeros y con la ayuda del más viejo de los guías nos adentramos en la selva, ante los consejos sabios de Israel. La fauna de Tikal es muy numerosa y muy variada y no podemos dejar de ver un sinfín de aves de diversos colores y el pequeño colibrí, los monos aulladores, pequeños cocodrilos e infinidad de insectos como las hormigas "sacacalzones", ya podéis imaginaros la explicación  de su nombre.
Tikal es uno de los más grandes yacimientos arqueológicos mayas y es declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. Según Israel, nuestro guía, Tikal no es una ciudad al uso, sino que era un centro de ceremonias por la cantidad tan numerosa de edificios, de lugares de sacrificios, juegos de pelota y todo con orientación hacia los puntos cardinales.Con una extensión aproximada a los 160km2 se calcula que solo el 10%  puede visitarse ya que el resto está cubierto por la vegetación. No os perdáis la puesta del sol, impresionante! 

24 mar 2012

Guatemala y el soñado paraíso

Guatemala. Llegamos con un día de retraso, Pedro nos espera fuera de la terminal ya que, por medidas de seguridad, no está permitido el acceso a las personas sin billete de avión, cuando es dentro donde primero debes de asegurarte que ningún policía invente un supuesto delito a cambio de un soborno. En fin, que allí está nuestro amigo Pedro, un hombre culto y curioso que siempre guarda una pregunta en la recámara sobre Galicia. Estamos cansados; paseamos por el centro antiguo en compañía de Amalia y Pedro y la sensación de inseguridad se nota en todas las esquinas, pues en cada una de las puertas te atopas con hombres de seguridad armados hasta los dientes. Bienvenidos a Guatemala!
 Al día siguiente en compañía de la Monja Blanca, curioso nombre para una empresa de autobuses, partimos hacía la región central de Cobán, al pueblo de San Cristobal de Verapaz. El viaje es largo y peligroso a causa de los desprendimientos, pero gracias a la destraza de los conductores y un poquito a la Orden Divina llegamos con la sensación del reto cumplido. Nos alojamos en el monasterio de las Madres de los Niños Desamparados, centro de acogida y de enseñanza de las criaturas con menos recursos. El trabajo de las Madres es ejemplo de dignidad humana y nos invitan a conocer las aldeas más remotas con el Padre Ricardo. Participamos en los juegos y labores con los pequeños y, con la familia Tilon, compartimos sonrisas y un buen chunto que Sandra cocinó el día de nuestra despedida. Son ellos quienes me han enseñado a comprender que Guatemala es la primavera eterna.


Pedro y Amalia nos llevan al Rancho, un cruce de caminos polvorientos y de aquí tomamos un bus a Río Dulce, pueblo desolador sino fuese porque es el lugar de partida hacia Livingston y el río, de igual nombre, es refugio para piratas y aventureros. Las orillas del río están habitadas por pequeñas aldeas y los paisajes son tan espectaculares que el color verde tan intenso de su vegetación es de una belleza esmeralda. En las noches calurosas del Río Dulce tan sólo escucharás zambullirse el silencio en las alas de las mariposas nocturnas.

Río arriba llegamos a Livingston, un pueblo garífuna de origen africano que se extiende por toda la costa atlántica desde Belice hasta Nicaragua. Se caracterizan por ser de raza negra, conservan su cultura y su idioma, viven esencialmente de la pesca y de un creciente turismo en busca de playas desiertas. Son gentes tranquilas y amables, el tiempo no parece importarles y no podíamos marcharnos sin probar el tapado, plato por excelencia de los garífunos que consiste en cocinar el pescado con legumbres en leche de coco. Paseando por sus calles, sin automóviles, tan sólo bicicletas y alguna moto o quads, el calor puede llegar a ser sofocante y nada mejor que refugiarse a la sombra y beberse una cerveza Gallo bien fría . En la tarde los primeros pescadores llegan con sus capachos llenos de pescados tan enormes como extraños, las mujeres se acercan a comprarlo y, como si de un juego se tratase,  regatean en el peso, primero, y en el precio después hasta que el pescador en su afán de venderlo todo cuanto antes cierra la venta con un beso y un abrazo. Los garínagu de Livingston dicen que si el Paraíso volviese a existir ese sería sin duda su pueblo.



3 mar 2012

GRANADA, A SPANISH STYLE CITY IN NICARAGUA

Granada was established very near an indigenous village, Xalteva, and it is the oldest colonial city in the continent.
Granada city is located along the border coast of ‘Cocibolca’ Lake (Nicaragua Lake), with hundreds of tiny islets inside. The most surprising for us was Monkey island. Nobody can feel their skin or hair because they are really fast jumping from a tree to another, never towards the water or boats. They seem to own this land, at least they believe that.
When you walk in Granada, you can see Mombacho volcano if you look upwards as if trying to touch the sky. Believe me, it is very close. However, you must enjoy Granada’s wonderful streets, squares, civil and religious buildings.
Walking along Granada streets we found Casa Grande Hotel in Xalteva Street (www.casagrande-nic.com). Mr Octavio restored this great building and nowadays it is wonderful, perfect. Teresa and  Liider Enrique made us feel members of a very good Nic family, so much that we spent four days in this city.
Poet and priest Ernesto Cardenal founded Casa de los tres mundos (www.c3mundos.org). Everybody can enter this old place to enjoy good paintings, pictures and meet young artists, as Memo Barraza (young painter and leader of Granada hard rock group, Augurio).
Eventually it started to rain as fine as Compostela’s pure water and we moved to Omete island…


Granada was established very near an indigenous village, Xalteva, and it is the oldest colonial city in the continent.
Granada city is located along the border coast of ‘Cocibolca’ Lake (Nicaragua Lake), with hundreds of tiny islets inside. The most surprising for us was Monkey island. Nobody can feel their skin or hair because they are really fast jumping from a tree to another, never towards the water or boats. They seem to own this land, at least they believe that.
When you walk in Granada, you can see Mombacho volcano if you look upwards as if trying to touch the sky. Believe me, it is very close. However, you must enjoy Granada’s wonderful streets, squares, civil and religious buildings.
Walking along Granada streets we found Casa Grande Hotel in Xalteva Street (www.casagrande-nic.com). Mr Octavio restored this great building and nowadays it is wonderful, perfect. Teresa and  Liider Enrique made us feel members of a very good Nic family, so much that we spent four days in this city.



12 feb 2012

Lago Nicaragua,de Ometepe a Solentiname

Ojo de Agua
El lago Nicaragua es un mar entre dos océanos, un mar de agua dulce que en sus profundidades guarda la memoria de quien algún día peino en silencio los rayos de sol. El lago es vida, en sus orillas los viejos aun sueñan con volver a navegar entre sus olas y, tras las olas, surgen los volcanes de Ometepe. En esta isla de labradores y pescadores el tiempo es como un dulce hilo de minutos vacíos, aburrirse es un pasatiempos como el de aquella mujer que al borde de sus ochenta años calceta recuerdos. Caminamos horas, la niebla densa no nos deja ver la cumbre de los volcanes y con lluvia no es recomendable subir, así que no nos queda mas que tomarnos un baño en el Ojo de Agua. Mañana tomaremos un barco hacia San Carlos, una travesía de mas de doce horas de duración, bajo un cielo de luna llena,y al llegar tomaremos un bote a Solentiname.

Dibujo en la iglesia  de Solentiname

Solentiname
Solentiname es un archipiélago de mas de treinta islas, tan solo cinco están habitadas, un paraíso donde la palabra se desnuda y el sueño de aquellos que aun queriendo cambiar la historia se ahogan en el pasado. Es aquí donde aún podéis dibujar sobre la piel pájaros de colores, contemplar desde la terraza de la casa de doña María como la luna se lleva al sol tras las estrellas. Las noches se llenan de recuerdos, una nube de nostalgia impregna  nuestras cabezas de una fina lluvia colorada, tan sólo la sombra de quien me habla parece difuminarse y mi garganta se anuda. En Solentiname encontrarás la memoria de la Revolución Sandinista, también el resentimiento de quien no sabe que toda la sangre derramada ha servido que para los pobres se asienten en el derecho a vivir en paz, entre sus islas resuena la voz del poeta, es Ernesto Cardenal, a quien alguien lo llamó el Quijote de Solentiname. A las puertas de Costa Rica hemos viajado por los Guatusos en la lancha de nuestro amigo Rodrigo, un gran conocedor del lago y mejor persona, un recorrido entre iguanas y pájaros, monos y tortugas, caimanes y lavanderas sonrientes, y en la cantina de la aldea nos tomamos unas cervezas con Daniel, hombre prudente y de sonrisa sincera. Cuando lleguéis a Solentiname id a la isla de San Fernando y preguntar por la casa de doña María, allí esta el albergue Celentiname, punto de encuentro de viajeros a ninguna parte.

4 feb 2012

Frente Sandinista de Liberación Nacional


Si, por fin, atopamos a "Casa de los Combatientes" en plena Plaza Central de León, antigo acuartelamento militar de Somoza e hoxe centro de encontro e tertulia dos ex-combatentes que durante anos loitaron, primeiro na guerrilla e logo no exército, pola liberdade. As súas paredes son grosas e algunhas fiestras teñen os cristais escachados, mais é un oasis urbán, a temperatura exterior alcanza os 38ºC. O edificio denota un verdadeiro estado de abandono, a falta de presuposto fai que os medios sexan escasos; mais a bondade e os esforzos por non ser esquecida unha etapa histórica tan importante para Nicaragua axudan a que os visitantes sexan benvidos.

Durante horas disfrutamos dos nosos contertulios, coñecidos polos seudónimos de "Oscar" e "Truco", amigos inesquecibles. Eles ensináronnos a outra faciana do sandinismo, lembraron os compañeiros caídos, as feridas de guerra, que hoxe por hoxe e  lonxe de ser  recoñecidos como feridos de guerra, malviven de traballos temporais e das lembranzas que moitos afogan no ron e no tabaco namentras ven nun vetusto televisor teleseries norteamericanas. Viva Nicaragua Libre!

22 ene 2012

León, en la palma de la mano.


"Ay Nicaragua,  nicaragüita, la flor más linda de mi querer y ahora que ya sois libre, nicaragüita, yo vos quiero mucho más". Estos versos son de una canción de Victor Jara que yo escuchaba en mi casa en la época en  la que el país Centroamericano estaba inmerso en una guerra contra grupos insurgentes financiados por los USA, ochos años de enfrentamientos que se saldaron con más de cincuenta mil muertos y desaparecidos. Cuando llegas a León, luego de doce horas de bus atravesando Honduras, maldices el tiempo en que el decidiste venir a Nicaragua, respiras profundamente, cuentas hasta diez y de tu boca solo escucharás...por cierto, un hostel muy reconmendable es la Tortuga Boluda, son muy buena gente y muy barato.


A la mañana del día siguiente decidimos perdernos por los mercados, el calor llega a ser sofocante, es época de lluvias  y por las tardes unas fuertes tormentas parece refrescarlo todo. No tenemos prisa, me corto el pelo en una antigua barbería,  nos tomamos unas cervezas, la plaza central es un espacio de encuentro, la catedral herencia de la conquista española guarda con cariño los restos del padre de las letras nicaraguenses, Rubén Darío. Y a la sombra vemos pasar a la gente.



 Esta es una ciudad universitaria, se nota por la cantidad de gente joven que vemos por las calles; tiene una amplia oferta cultural, pero en cambio no vimos a ningún músico callejero, quizá porque las calles sirvan de encuentro de tertulias sin fin, de puestos de venta de comida y ropa. Su pasado colonial le confiere un aspecto antiguo aunque son muy pocos los monumentos que se conservan en buen estado pero si supo conservar su estructura y sus casas de planta baja con grandes ventanales adornados con rejas. Son casas de colores bajo un cielo de cables y en su interior guardan
un jardín de verdes setos que sirve de refugio a los pájaros que se esconden de la calor. León es de esos lugares que uno gusta de conocer sin prisas, sin ser  especialmente bello sí es una ciudad amable y tranquila, donde todos los días puedes perderte por sus calles y   disfrutar de una conversación a la sombra de alguna taberna con algunos de aquellos excombatientes que en el año 1978 asaltaron el cuartel militar y daba comienzo el fin de la dictadura de los Somozas.

7 ene 2012

Los Mártires de la UCA

 Hay noches en que los sueños son agujas en tus pupilas, una escalera infinita de venas anudadas o una flor de agua que se te escapa entre los dedos. En una noche de Noviembre de 1989, en la Universidad Centro Americana "José Simeón Cañas" (UCA), unos asesinos mataron a la voz de aquellos luchadores por la libertad, a siete jesuitas y dos mujeres trabajadoras, que  lejos de doctrinas , sementaban en la esperanza de los más pobres un mundo de paz.

Cuando llegamos a la UCA, un olor de rosas penetra en nuestros poros, es como si una brisa te acariciase y te impregnara de colores. Todo es luz y risas por las calles de un campus lleno de flores. Nunca había visto una universidad con tantas flores y tanta luz de vida como aquella. Un jardín de rosas, un rosal por cada una de las personas asesinadas, semeja el paraíso. Buscábamos un poquito de historia, saber de aquellos jesuitas que llenaron en mi juventud aquellas noches frías de otoño, de los cuentos de Roque Dalton y de los guerrilleros de Farabundo Martí.

Ellacuría es uno de los pensadores mas destacados de la "teología de la liberación" , rechazada por el Vaticano, nacida en Latinoamérica al amparo de aquellos que en nombre de Dios no tenían dudas en que la lucha por los más pobres empezaba y terminaba en el fin de la opresión de las clases más humildes.  Diez días antes de su  asesinato, el 6 de Noviembre de 1989 en un discurso en Barcelona, decía:"Esta civilización está gravemente enferma y para evitar un desenlace fatídico y fatal es necesario intentar cambiarla. Hay que revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección. Sólo utópica y esperanzadamente puede uno creer y tener ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la historia".

Panteón de los Mártires


8 dic 2011

El Salvador y sus mil caras

Catedral de San Salvador



Hoy damos comienzo a los relatos de nuestros  viajes por Centroamérica, viajes que hemos realizado en nuestras vacaciones de los últimos dos años. No llevaremos un orden cronológico, nos limitaremos a disfrutar de nuestros recuerdos y nuestras experiencias en lo que es, sin duda, uno de los viajes más intensos y emocionantes que hemos realizado.

El Salvador, probablemente un país convulso por la violencia y el narcotráfico, un país que se ahoga en un pasado vergonzoso y que muy pocos se atreven a hablar de las matanzas de los religiosos, desde el monseñor Romero, conocido por ser "la voz de los sin voz" hasta los jesuitas españoles que fueron asesinados vilmente mientras dormían.

La capital, San Salvador, es una ciudad de dos velocidades, la pobre y miserable entorno a la catedral, nada recomendable si no es con una buena compañía, un cielo de cables y edificios arruinados escoden las miserias de miradas indiscrectas, y los barrios altos de los pudientes y poderosos empleados del gobierno y empresas multinacionales, aquellos que por su estatus social los domingos almuerzan en Pizza Hut.

Salvo en la capital, que hemos dormido en un cómodo hotel llamado Villa Florencia, las opciones se reducen a pequeños hotelillos. Pero no podemos olvidarnos de las "pupusas", tortillas de maiz rellenas de carne, que los salvadoreños devoran a cualquier hora. El transporte es pésimo, se llegó a conocer a los buses como "ataúdes con ruedas"  debido a la cantidad tan exagerada de muertes por accidentes  de tráfico.

Hoy por hoy, El Salvador vive de las divisas que más de tres millones de salvadoreños que residen en el extranjero, sobre todo en USA, de la exportación del café, azúcar y algodón y de un incipiente tráfico de drogas. Las pandillas juveniles, "las maras", son violentas y aunque el gobierno intenta controlarlas, es cierto que para nada es reconmendable que te encuentres en tu camino con alguno de sus miembros.

Cuando tomes tu primer taxi en San Salvador no dejes de preguntar por Nelson, el podrá enseñarte las otras caras ocultas del país de los mil volcanes


2 oct 2011

Mama Africa

Uxío, Myrta, Avelino e  Mariña

O agarimo por Africa naceu en Compostela  unha noite de tronos e viño ao lume da chimenea mais un amigo sen rostro no silencio da miña memoria. Aqueles días coñecín a unha persoa que a través da rede falábame de imperios, de termodinámica, a República , un admirador confeso de Valle Inclán, un amante de Galiza. No seu retiro africano convidounos a súa casa e aló chegamos Mariña e eu as mesmas portas do Parque Kruger, no mesmo país onde Nelson Mandela derrotou ao apartheid.

A palabra faise liberdade e o tempo como se dunha nube se tratase, reventa en folerpas de solidariedade. Dous amigos,  Myrta e Avelino son brancos nun continente negro, os seus ollos dignidade e a súa voz esperanza. Avelino, galego por principios e Myrta, solidaria por vocación,  agromaron no noso corazón como primaveras, con eles aprendimos amar a Mamá Africa.

31 jul 2011

Soweto existe

 Siempre, cuando llegues a Soweto, alguien te recordará que entras en un "barrio altamente peligroso". Pero verdaderamante los tópicos, como las estupideces, son para los cínicos. Lo primero que te encuentras es el cartelito que te da la bienvenida y, efectivamente, la primera foto que sacas con el ojo puesto en todo cuanto te rodea menos en el visor de la cámara servirá para enseñar esas noches interminables de cena en casa con los amigos y enseñarles lo peligrosísimo del viaje a Sudáfrica.

Por favor, no sigamos por aquí y vamos a visitar Soweto con el corazón en un puño, el puño de la lucha y la resistencia de un pueblo que venció el apartheid con lágrimas y sangre. Soweto es un barrio de Johannesburgo con casi cuatro millones de habitantes, de mayoría negra y trabajadora, un barrio que sino fuese que está en África pensariía que pudiese estar en cualquier ciudad obrera de Irlanda, una ciudad como Belfast que al igual que Soweto escribieron su historia de resistencia.

Aquel día llovía , tan solo la rutina se hacia presente y por las calles solo se veían unos niños jugando en los charcos. A lo lejos el sol, como si quisiera romper las nubes, dibujaba un pórtico de colores en el cielo. Soweto creció con las miles de personas que procurando un trabajo en las minas llegaron de todas partes del país a mediados del siglo XX. Pero el gobierno confinó en una zona alejada de la ciudad para controlarlos y evitar un derrocamiento del régimen racista.


 Son miles las personas que han sufrido la brutalidad del racismo y más las que han muerto por culpa del raciocinio más estúpido y salvaje de aquellos que queriendo hacer una Sudáfrica para los blancos lo único que han conseguido es manchar la historia de sangre.

Soweto es negro, y su sangre es negra como la noche estrellada, a los ojos de la virgen negra en sus manos abraza un niño negro y los que han muerto por la libertad viven en un cielo de esperanzas. Nadie como Nelson Mandela ha sido capaz de unificar un país al borde de la guerra civil sin que la sangre sirviese como dinamita nada más que para rompe con el apartheid.

Una buena amiga me contaba que en Sudáfrica no existe el racismo porque lo saben disimular muy bien.


Hoy por hoy Soweto es un centro de acogida para miles de africanos que huyen de sus miserias en la procura de un trabajo en un país cada día más industrializado, en donde ahora en vez de combatir el apartheid, se crea una sociedad de clases donde los negros más miserables tendrán que luchar por una sociedad más justa e igualitaria.