22 ene 2012

León, en la palma de la mano.


"Ay Nicaragua,  nicaragüita, la flor más linda de mi querer y ahora que ya sois libre, nicaragüita, yo vos quiero mucho más". Estos versos son de una canción de Victor Jara que yo escuchaba en mi casa en la época en  la que el país Centroamericano estaba inmerso en una guerra contra grupos insurgentes financiados por los USA, ochos años de enfrentamientos que se saldaron con más de cincuenta mil muertos y desaparecidos. Cuando llegas a León, luego de doce horas de bus atravesando Honduras, maldices el tiempo en que el decidiste venir a Nicaragua, respiras profundamente, cuentas hasta diez y de tu boca solo escucharás...por cierto, un hostel muy reconmendable es la Tortuga Boluda, son muy buena gente y muy barato.


A la mañana del día siguiente decidimos perdernos por los mercados, el calor llega a ser sofocante, es época de lluvias  y por las tardes unas fuertes tormentas parece refrescarlo todo. No tenemos prisa, me corto el pelo en una antigua barbería,  nos tomamos unas cervezas, la plaza central es un espacio de encuentro, la catedral herencia de la conquista española guarda con cariño los restos del padre de las letras nicaraguenses, Rubén Darío. Y a la sombra vemos pasar a la gente.



 Esta es una ciudad universitaria, se nota por la cantidad de gente joven que vemos por las calles; tiene una amplia oferta cultural, pero en cambio no vimos a ningún músico callejero, quizá porque las calles sirvan de encuentro de tertulias sin fin, de puestos de venta de comida y ropa. Su pasado colonial le confiere un aspecto antiguo aunque son muy pocos los monumentos que se conservan en buen estado pero si supo conservar su estructura y sus casas de planta baja con grandes ventanales adornados con rejas. Son casas de colores bajo un cielo de cables y en su interior guardan
un jardín de verdes setos que sirve de refugio a los pájaros que se esconden de la calor. León es de esos lugares que uno gusta de conocer sin prisas, sin ser  especialmente bello sí es una ciudad amable y tranquila, donde todos los días puedes perderte por sus calles y   disfrutar de una conversación a la sombra de alguna taberna con algunos de aquellos excombatientes que en el año 1978 asaltaron el cuartel militar y daba comienzo el fin de la dictadura de los Somozas.

7 ene 2012

Los Mártires de la UCA

 Hay noches en que los sueños son agujas en tus pupilas, una escalera infinita de venas anudadas o una flor de agua que se te escapa entre los dedos. En una noche de Noviembre de 1989, en la Universidad Centro Americana "José Simeón Cañas" (UCA), unos asesinos mataron a la voz de aquellos luchadores por la libertad, a siete jesuitas y dos mujeres trabajadoras, que  lejos de doctrinas , sementaban en la esperanza de los más pobres un mundo de paz.

Cuando llegamos a la UCA, un olor de rosas penetra en nuestros poros, es como si una brisa te acariciase y te impregnara de colores. Todo es luz y risas por las calles de un campus lleno de flores. Nunca había visto una universidad con tantas flores y tanta luz de vida como aquella. Un jardín de rosas, un rosal por cada una de las personas asesinadas, semeja el paraíso. Buscábamos un poquito de historia, saber de aquellos jesuitas que llenaron en mi juventud aquellas noches frías de otoño, de los cuentos de Roque Dalton y de los guerrilleros de Farabundo Martí.

Ellacuría es uno de los pensadores mas destacados de la "teología de la liberación" , rechazada por el Vaticano, nacida en Latinoamérica al amparo de aquellos que en nombre de Dios no tenían dudas en que la lucha por los más pobres empezaba y terminaba en el fin de la opresión de las clases más humildes.  Diez días antes de su  asesinato, el 6 de Noviembre de 1989 en un discurso en Barcelona, decía:"Esta civilización está gravemente enferma y para evitar un desenlace fatídico y fatal es necesario intentar cambiarla. Hay que revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección. Sólo utópica y esperanzadamente puede uno creer y tener ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la historia".

Panteón de los Mártires


8 dic 2011

El Salvador y sus mil caras

Catedral de San Salvador



Hoy damos comienzo a los relatos de nuestros  viajes por Centroamérica, viajes que hemos realizado en nuestras vacaciones de los últimos dos años. No llevaremos un orden cronológico, nos limitaremos a disfrutar de nuestros recuerdos y nuestras experiencias en lo que es, sin duda, uno de los viajes más intensos y emocionantes que hemos realizado.

El Salvador, probablemente un país convulso por la violencia y el narcotráfico, un país que se ahoga en un pasado vergonzoso y que muy pocos se atreven a hablar de las matanzas de los religiosos, desde el monseñor Romero, conocido por ser "la voz de los sin voz" hasta los jesuitas españoles que fueron asesinados vilmente mientras dormían.

La capital, San Salvador, es una ciudad de dos velocidades, la pobre y miserable entorno a la catedral, nada recomendable si no es con una buena compañía, un cielo de cables y edificios arruinados escoden las miserias de miradas indiscrectas, y los barrios altos de los pudientes y poderosos empleados del gobierno y empresas multinacionales, aquellos que por su estatus social los domingos almuerzan en Pizza Hut.

Salvo en la capital, que hemos dormido en un cómodo hotel llamado Villa Florencia, las opciones se reducen a pequeños hotelillos. Pero no podemos olvidarnos de las "pupusas", tortillas de maiz rellenas de carne, que los salvadoreños devoran a cualquier hora. El transporte es pésimo, se llegó a conocer a los buses como "ataúdes con ruedas"  debido a la cantidad tan exagerada de muertes por accidentes  de tráfico.

Hoy por hoy, El Salvador vive de las divisas que más de tres millones de salvadoreños que residen en el extranjero, sobre todo en USA, de la exportación del café, azúcar y algodón y de un incipiente tráfico de drogas. Las pandillas juveniles, "las maras", son violentas y aunque el gobierno intenta controlarlas, es cierto que para nada es reconmendable que te encuentres en tu camino con alguno de sus miembros.

Cuando tomes tu primer taxi en San Salvador no dejes de preguntar por Nelson, el podrá enseñarte las otras caras ocultas del país de los mil volcanes


2 oct 2011

Mama Africa

Uxío, Myrta, Avelino e  Mariña

O agarimo por Africa naceu en Compostela  unha noite de tronos e viño ao lume da chimenea mais un amigo sen rostro no silencio da miña memoria. Aqueles días coñecín a unha persoa que a través da rede falábame de imperios, de termodinámica, a República , un admirador confeso de Valle Inclán, un amante de Galiza. No seu retiro africano convidounos a súa casa e aló chegamos Mariña e eu as mesmas portas do Parque Kruger, no mesmo país onde Nelson Mandela derrotou ao apartheid.

A palabra faise liberdade e o tempo como se dunha nube se tratase, reventa en folerpas de solidariedade. Dous amigos,  Myrta e Avelino son brancos nun continente negro, os seus ollos dignidade e a súa voz esperanza. Avelino, galego por principios e Myrta, solidaria por vocación,  agromaron no noso corazón como primaveras, con eles aprendimos amar a Mamá Africa.

31 jul 2011

Soweto existe

 Siempre, cuando llegues a Soweto, alguien te recordará que entras en un "barrio altamente peligroso". Pero verdaderamante los tópicos, como las estupideces, son para los cínicos. Lo primero que te encuentras es el cartelito que te da la bienvenida y, efectivamente, la primera foto que sacas con el ojo puesto en todo cuanto te rodea menos en el visor de la cámara servirá para enseñar esas noches interminables de cena en casa con los amigos y enseñarles lo peligrosísimo del viaje a Sudáfrica.

Por favor, no sigamos por aquí y vamos a visitar Soweto con el corazón en un puño, el puño de la lucha y la resistencia de un pueblo que venció el apartheid con lágrimas y sangre. Soweto es un barrio de Johannesburgo con casi cuatro millones de habitantes, de mayoría negra y trabajadora, un barrio que sino fuese que está en África pensariía que pudiese estar en cualquier ciudad obrera de Irlanda, una ciudad como Belfast que al igual que Soweto escribieron su historia de resistencia.

Aquel día llovía , tan solo la rutina se hacia presente y por las calles solo se veían unos niños jugando en los charcos. A lo lejos el sol, como si quisiera romper las nubes, dibujaba un pórtico de colores en el cielo. Soweto creció con las miles de personas que procurando un trabajo en las minas llegaron de todas partes del país a mediados del siglo XX. Pero el gobierno confinó en una zona alejada de la ciudad para controlarlos y evitar un derrocamiento del régimen racista.


 Son miles las personas que han sufrido la brutalidad del racismo y más las que han muerto por culpa del raciocinio más estúpido y salvaje de aquellos que queriendo hacer una Sudáfrica para los blancos lo único que han conseguido es manchar la historia de sangre.

Soweto es negro, y su sangre es negra como la noche estrellada, a los ojos de la virgen negra en sus manos abraza un niño negro y los que han muerto por la libertad viven en un cielo de esperanzas. Nadie como Nelson Mandela ha sido capaz de unificar un país al borde de la guerra civil sin que la sangre sirviese como dinamita nada más que para rompe con el apartheid.

Una buena amiga me contaba que en Sudáfrica no existe el racismo porque lo saben disimular muy bien.


Hoy por hoy Soweto es un centro de acogida para miles de africanos que huyen de sus miserias en la procura de un trabajo en un país cada día más industrializado, en donde ahora en vez de combatir el apartheid, se crea una sociedad de clases donde los negros más miserables tendrán que luchar por una sociedad más justa e igualitaria.

19 jun 2011

Parque Kruger

Cuando viajas a Sudáfrica debes de visitar el Parque Kruger, imagínate viajar a Santiago de Compostela y no visitar la catedral; aunque siempre podrás encontrar algún amigo que te lleve a uno de esos rincones extraordinarios. Pues así fue, por supuesto que alguien nos esperaba en Phalaborwa, y no podría ser otro que un gallego y además de Pontevedra. En un pequeño avión de dos hélices procedentes de Johanesburgo nos plantamos a las puertas del Kruger. Todo el mundo sueña con ver los "cinco grandes" (león, rinoceronte, elefante, búfalo y leopardo) pero a mi me da igual, tan solo quería darme una vuelta por el parque. Afortunados fuimos cuando a los pocos kilómetros de la puerta de entrada al parque vimos un grupo de leonas descansando, su aspecto era famélico y su mirada perdida delataba una falta evidente de comida. Myrta conducía su coche nuevo y a poca velocidad, y nosotros mirábamos ansiosos por las ventanillas cerradas. Oh que maravilla ver los elefantes en estado salvaje, como con su trompa arrancan aquellos árboles que saben que ya no servirán para alimentarlos. Es desolador ver praderas arrasadas por la fuerza y el hambre de los elefantes. También hemos visto docenas de pájaros de colores y tamaños diversos, y águilas y buitres. Las cebras  pastaban juntas ajenas al ruido del motor y para nada les importaba nuestra presencia. Los antílopes son bellos y elegantes y los hipopótamos lentos y glotones. El búfalo es imponente, bestial, dueño y señor de su libertad. Nada sabemos del leopardo ni del rinoceronte pero tampoco de la jirafa, que tanto buscamos y que tanto se escondió. En fin, algún día tendremos que volver a visitar el Reino Animal.






GIANT'S CAUSEWAY


It was raining cats and dogs, but we went down the bus to visit a monument. A monument? But if it was just a big group of weird stones! Irish people say it’s a Giant’s place. In fact, it’s really difficult to climb those sort of big steps, especially when they are so wet.
We had read some texts about this place, so we thought about its possible interest. But, we do recognize it was much better than what so many texts and pictures show. UNESCO and many other organizations protect this part of Ireland since 1986. Weird stone steps are red hexagonal basalt columns, as the result of an ancient volcanic eruption. We advise everybody to visit this place. We felt as if we were little children. There were lots of indications “be careful with wet stones”, “no help in this place”… However, Uxío climbed thousands of columns just with the idea of taking good photographs…
The story finished with a very strong noise of a storm when we were leaving this place. Imagination? No, believe me, I was scared.


12 jun 2011

Felicitas

Cusco is that imagined place to live in. We stayed there for three days, enough time to meet very kind people and specially Felicitas. She is a young woman who lived with her parents in a small village in the forest. However, they decided that for Felicitas it was time to study, so she came to Cusco, studied a few hours per day, sold wool clothes made by her mother and she usually slept at her aunt’s small flat. Felicitas sold us a female scarf and a cap. We could meet some of her friends, teenagers as she was, cool people. We cannot keep in touch with her, anyway we remember her and we would love to see how is she living.
Mariña.

11 jun 2011

Cusco la puerta de atrás

Para aquellos que alguna vez han estado en Cusco y tan solo les sirvio de pretexto para visitar Machu Picchu, por favor no sigan leyendo. Ahora bien, para aquellos que han visitado el pueblo de los callejones estrechos, las plazas vacías y del sabor amargo del mate de coca, sabran que Cusco es como un pañuelo bordado de hilos de colores. Cuando llegas a Cusco el viento semeja peinar la historia de más de 500 años de opresión indigena, un pueblo que los conquistadores arrasarón y tan solo guardarón los muros sobre los cuales luego han levantado sus iglesias. Muros gigantescos que los incas en una obra de ingeniería tan impresionante habían construido para que sus edificaciones no se destrulleran con los terremotos. Siempre algún chico te podra acompañar y explicarte como las enormes piedras encajan unas sobre otras y ni siquiera una hoja podrias incrustar entre ellas.


 Cusco es un pueblo, difícil de perderse y lleno de turistas ociosos con ansias de llegar al Machu Picchu, y donde los picaros tienen carnaza para hacerse siempre con unos dolares. Las calles siempre estan llenas de gente, muchas pesonas llegan de las aldeas a vender sus productos en el mercado, la vida no para.Nosotros nos alojamos en un pequeño hotel "San Juan de Dios" que se encuentra en las afueras del pueblo, un centro que ofrece hospedaje y que cuenta con un hospital para niños. Basta decir que siempre seras bien recibido y que los beneficios se ivierten en el hospital.  
    
En el Perú existen evidentes desigualddes sociales tras varios gobiernos mas preocupados en saldar sus deudas con el FMI y en coartar las libertades de los indigenas que en erradicar la pobreza extrema. Yo diría que existe el Perú indigena y el acomodado Perú del barrio de Miraflores en Lima. Es un país rico en recursos naturales, uno de los mayores productores de cobre y oro del mundo, pero de nada sirve esas riquezas cuando tan solo unos pocos se las reprten. El acceso a la educación esta condicionada al nivel de riqueza, al igual que la sanidad en la que solo unos privilegiados pueden disfrutar.Hoy por hoy en el Perú se respiran cambios, una esperanza se abre con el nuevo presidente Ollanta, el cual prometio un mayor reparto de los beneficios y una lucha encarnizada contra las desigualdades. Un país que no conoce su historia esta condenado a desaparecer, un país que se condeno con el Alca,tratado de libre comercio con USA, estará hipotecando su futuro a manos de las multinacionales norteaméricanas.
Cuando llegues a Cusco no te olvides de cerrar la puerta de atrás.

5 jun 2011

Cataratas Victoria

Aquí tedes unhas cantas fotos das Victoria Falls, como as bautizou Livisgton en memoria da raiña britanica, e que nos visitamos na nosa viaxe no ano 2009 polo sur de África. O río Zambeze separa a Zambia de Zimbabwe neste punto, e é un espectáculo natural maravilloso.