21 abr 2011

Machu Picchu



Este año se conmemora el centenario del descubrimiento de la ciudad inca del Machu Picchu, que allá por la primavera de 1911 el historiador norteamericano Hiram Bingham y con ayuda de algunos indígenas dio a conocer al mundo una de la maravillas de la humanidad. En sucesivas expediciones arqueológicas han salido a la luz múltiples construciones, así como objectos y utensilios que siempre han servido como garantía de estudio y, al mismo tiempo, han supuesto un expolio encubierto que a lo largo de cien años han llenado salas de museos de todo el mundo.
Hoy en día el excesivo número de visitantes pone en riesgo su conservación, segun la Unesco, y como no se tomen medidas inmediatas para lo que hoy es un negocio pueda llegar ha ser olvido.Nosotros hemos estado en el año 2007 y pudimos comprobar como muchos de los turistas que por allí se paseaban cogían piedras o subían a los muros.
Aquella mañana habíamos madrugado para ver lo que prometía ser el alba, pero la dicha se había esfumado cuando ante nuestros ojos tan solo un manto de niebla cubría las montañas. Hacía frío, el silencio parecía envoverlo todo y la niebla, como si de un telón del teatro se tratase, se iba abriendo, y ante tan fastuoso escenario, nuestos ojos no podían más que admirar tan bello espectáculo. Me gusta caminar, sentarme y contemplar aquellos rincones que nunca servirán como reclamo publicitario, aquella puerta o aquella ventana que quizá nunca más se vuelva abrir. Las vistas de los paisajes son impresionantes, estamos rodeados por montañas tan altas y tan verdes que al cielo le confiere un color esmeralda.
Ya en el tren y de regreso a Cuzco mi boca se seca y mis ojos se cierran, y lamento que lo único que el turismo deja en el Machu Picchu es basura.   

30 mar 2011

Varsovia


Camiñar por Varsovia convírtese nun acto de letanía da historia dun país que o tempo afoga. O sol  abre as fiestras e deixa que unha luz espida entre polos corredores dunha cidade que esperta das sombras dun inverno que acostuma a ser longo. Hoxe o gueto de Varsovia é un barrio cheo de vida, as cores semellan enterrar por sempre un tempo que, sen querer esquecer, xamáis debería de volver. As bombas que cairon agromaron en frores que adornan os balcóns e os magnolios son unha esperanza e un alivio.
Esta mañán a cidade ten un olor especial, a primavera cheira a xazmín e sentámonos a ver pasar a xente, un xogo de miradas discretas e anónimas, olladas perdidas e olladas de vida, rumores e pombas e sobre a mesa un café  e entre o dedos as páxinas dun libro branco.Ao lonxe a curuiosidade embárgame nun vello que sorri a quen lle pide un retrato, as súas roupas gastadas máis que semellar dun tempo imperial semellan o antroido, cecais da historia de Polonia  ou cecais a historia dun pobo derrotado. A historia é para beber a pequenos tragos.      

5 mar 2011

Belfast


 La capital de Irlanda del Norte se esconde en el silencio,nada se mueve, todo se transforma en miradas fugaces que se pierden en el asfalto.Belfast es un tiempo muerto,una ciudad dividida por la vergúenza de lo ajeno,avenidas sin retorno que se pierden en la niebla. Hoy llegamos a Belfast y la historia se dibuja en las paredes,sueños rotos y resignacion de los que han luchado por la libertad .
Los murales de Belfast son una demostración artística que puedes contemplar mientras paseas por sus calles vacias aunque siempre podrás encontrar algun pub abierto en donde tomarte una pinta de cerveza. Pero hay un mural que nos llamó especialmente la atención ya que en él aparece Galiza,además de Euskadi y Catalunya,que son tres de las nacionalidades históricas que conforman el estado español.El motivo por el cual aparecen en este mural es una revindicacion de sus derechos a la autodeterminación,a la defensa de su condición como nación. Entre otros murales aparece el símbolo de dignidad y de lucha de los pueblos oprimidos,la imagen eterna del CHE que Korda inmortalizó.
Y también, como si de un mural se tratase, estos jóvenes eran testigos de que en Belfast el tiempo no vale nada y que el destino se ahoga en las sombras putrefactas de las iglesias.

22 feb 2011

Aqaba,la playa de Jordania





 La única salida que tiene Jordania al mar se encuentra en el sur, una extensión de algo más de12km de litoral que el rey Hussein canjeó con Arabia Saudí por 6000 km2 de desierto jordano en el año 1965.
En este punto se encuetra la ciudad de Aqaba, ciudad de vacaciones de muchos jordanos, en pleno Mar Rojo. Desde aquí puedes divisar los territorios desérticos de Arabia Saudí, Egipto e Israel como si de un cruce de caminos se tratase.
A decir verdad, aquella tarde la playa estaba abarrotada de gente y los hombres con sus cuerpos desnudos se divertían ante los ojos de las mujeres que con las telas de sus vestidos mojados resaltaban su fisonomía mas íntima.
En las profundidades del Mar Rojo se esconden uno de los mayores espectáculos marinos,bucear entre corales y peces es tan fascinante como extraño, las formas de los corales son como castillos en el mar y los peces semejan un ejército de colores.Son esas pequeñas sorpresas que los océanos guardan con recelo.


13 feb 2011

Siria



 A nosa viaxe por Siria foi ao traveso da ollada de Abdelkarim,un vello humilde que a sorte abandonou unha noite no deserto de Palmira.A lúa do deserto é de cor azul,transparente coma unha medusa barada na praia,como as pupilas no deserto que buscan sen ser encontradas. Aquel Setembro Negro de 1970 un grupo de soldados montaba garda nalgún punto estratéxico no deserto que separa Siria de Xordania,as noites eran moi frías e o entretenemento consistía en contar estrelas fugaces,buscar astros de cores e soñar coas lembranzas da sua namorada. Pero cada vez as noites eran máis frías,o ceo era un túnel sen saída e xa as estrelas os abandonaran como quen abandona un desexo.Ante a falta de guerra aqueles mozos deixaron as trincheiras e andiveron polas dunas como por un mar en temporal e o tempo foi quen en ir ao seu rescate.Onte polo deserto de Palmira atopeime coa mirada de Abdelkarim e mergulleime ata as profundiades da esperanza.

Un cando chega a un país árabe ten sentimentos enfrentados coma se dunha riña entre namorados se tratase.Podería afirmar que en Siria os sentimentos foron mais ben o contrario.Por exemplo en Túnez, Marrocos e Xordania a xente vive na ambición de fuxir da sua miseria por sentise escravos e sinlenciados.En Siria a xente fala cos ollos,as súas miradas son limpas e podes sentir que o verbo perde sentido cando un neno debuxa cos seus dedos de arcanfor anduriñas no aire.

O derradeiro día en Siria pasámolo no Zoco de Damasco,a pequena París de Oriente Medio,a capital do soño da Gran Nación Árabe que en 1958 Nasser,presidente de Exipto e,o presidente de Siria,Sukri al-Kuwatli quixeron crear.Hoxe as ruas enchese de bandeiras de Al-fatah e de Hamás dos miles de palestinos que viven lonxe das súas familias,por algo Siria está considerada como un país dentro do eixo do mal ou será porque tamen é no único país do mundo donde non existe a coca-cola. Polos calexóns pérdense os namorados,o aire ule a cardamomo e a menta,e á chamada do almuecín as pombas fuxen cara as nubes.Isto é Siria,unha muller que ten o futuro nos seus brazos.


29 ene 2011

The Mother of the Peoples



Have you got a ten pound note? I’m sure you already know the most generous Scottish woman. Mary Slessor was born in Aberdeen and she spent most of her days living alongside children and women in Calabar (Nigeria). David Livingstone could share her strong religious feelings, so she became a missionary in Africa.
Mary Slessor devoted her life to help people who suffered calamities (health, superiority of men above women, hard rules which punished some women and children with death…) Mary was able to help Calabar tribes because instead of behaving as an English Presbiteran woman, she improved tribeswomen lives establishing hospitals for the ill and the injured.
Mary moved to other places in Calabar, such as Duke  Town, Creek Town, Okoyong or Akpap There were hard conditions and different religions and cultures. Nevertheless, Mary Slessor learnt native languages so she could move everywhere with common clothes and barefoot instead of Victorian uncomfortable wardrobe.
‘The Mother of All the Peoples’ finished her life in Akpap having started the First World War. Everybody loves the courage of Mary Slessor, the pacifist who resigned everything to share Okoyong enchanted forests.

Mariña.

27 ene 2011

Bahía de Ha-long

Bahía de Ha-long


 Ha-long recibe el nombre de una layenda que cuenta que El Emperador de Jade envió un dragón para defenderse de la invasión china. En vez de escupir fuego, el dragón escupía jade y perlas y con su cola, al golpear la tierra, abría canales y grietas. De esta forma se crearon las islas e islotes de la bahía.


El beso
 Esta mañana, las nubes ya se habían ido, habían cesado las lluvias, la semana pasada sería impensable venirse a Ha-long ya que estamos en época de monzones y  aquí son especialmente torrenciales. El viaje lo hicimos en bus, apenas 170 km separa Hanoi de la bahía y la carretera es buena aunque de tráfico intenso. Al llegar al muelle nada nos sorprende, unos pescadores limpian sus aparejos de pesca, niños que juegan en el agua y jóvenes que nos ofrecen sus barcos para navegar entre los islotes. Decidimos irnos con la única chica y embarcamos en una pequeña lancha de madera llena de frutas de colores. La fruta en Vietnam son las estrellas, los ojos del dragón, las uvas de las mariposas y sus aromas explotan en nuestra boca como una orgía de sabores.


Nuestra barca
La bahía tiene una extensión aproximada de 1500 km2 y la forman varios cientos de islotes e islas a lo largo de la costa norte muy cerca de China.Los habitantes viven principalmente de la pesca, el transporte de mercancías y ahora también del emergente mercado turístico. Son amables y sonrientes y orgullosos de su cultura milenaria. A pesar de las guerras sufridas primero por la independencia contra los franceses y luego contra los iankis en sus rostros no guardan rencor, han sabido enterrar el odio y mirar al futuro de la mano de Ho Chi Minh.



Vista general
Nuestra barca de madera aunque era ligera debíamos de remar con esfuerzo. Ante nuestros ojos, el mar de Indochina de dragones y princesas, tal que fuese una sábana azul que la brisa llenaba. Mariña jugaba con el agua y abría ronseles de espuma. Empezamos a ver los primeros islotes como una sucesión de montañas que dibujaban en el horizonte un laberinto de canales y casas flotantes. Son islotes de caliza que el tiempo ha erosionado o el dragón ha querido destruir de una belleza tan impresionante que nuestro asombro no puede ser más que un oooohhhhh! tan infinito que nuestra capitana Mary sonríe bajo su sombrero de paja.

Casas flotantes
Las casas flotantes me recuerdan a las bateas que los pescadores de Galicia utilizan para la cría del mejillón. Su estructura es similar pero las casas de Ha-long se utilizan como vivienda con todo aquello necesario para que resulte de lo más habitable y la verdad, no les falta de nada. Nuestra nevegación continúa,el verde de la vegetación se mezcla con el azul del agua y da como resultado un turquesa salvaje. Decidimos descansar en una pequeña isla y empaparnos de las vistas que nos ofrece por última vez la bahía. El viaje llega a su fin, debemos regresar a puerto porque empieza a oscurecer y desnudamos en silencio  la noche de la Bahía de Ha-long.


22 ene 2011

San Cristobal de Verapaz

Viaxamos na incertidume da brétema que, a través dos barrancos, emerxe tralas montañas de Guatemala. Hoxe imos cara o centro do país e agárdanos un sorriso eterno, a calor dun fogar e a esperanza da libertade. Na casa de Sandra, os nenos colorean o ceo con papaventos, corren tralos cans e debuxan o futuro con luces de cores. Sandra agarda á beira do lume, hoxe é festa, hoxe imos comer un enorme "chunto" que onte mercaron e que se garda para as grandes celebracións. Somos fillos do silencio e a luz do sol colorea as sombras dos extraños.
En Guatemala as indíxenas poconchíes bordan no silencio esperanzas.

13 ene 2011

Sapa




No outono do 2006  cheguei ás montañas do noreste de Vietnam nun tren nocturno que, lonxe de parecer express,semellaba a cola dun dragón na oscuridade da estación de Hanoi. Aquela noite por máis que quixera dormir as horas corrían na miña contra e o barullo da locomotora colábase polos meus oidos coma unha serpe de fume. A noite sería inesquecible.

Descubrín Sapa cos ollos vermellos, amodiño e en silencio,e os borrachos da cantina dábanme a benvida cun "hello" interminable. A cidade é pequena,centro de mercado das distintas etnias que viven nas aldeas desperdigadas por toda a serra. Logo dun descanso e unha ducha,estaba ansioso por perderme por aquelas angostas rúas, e camiñei durante horas entre nenos xogando,vellas durmindo á sombra dun farol, por un mercado de frores e carne e moscas e cores. Ao seguinte día, moi cedo, os  meus pés abríanse camiño polo monte entre arrozais de cores tan verdes e amarelas, que o vento mecía paiseniñamente.

Os nenos e as nenas da etnia h´mong, a máis numerosa, axudan nas labouras familiares e deben traballar no coidado dos seus irmáns máis pequenos así como tamén no traballo que lles asignen os seus pais.As labouras van dende axudar no rego dos arrozais,ao pastoreo dos bois, limpar os camiños... traballos para quen debería estar na escola. As súas mans son de lama  e o o seu pelo serpentinas, xogan cos fioas de luz que o sol reflexa na auga e coas palliñas secas construen cabaliños.

9 ene 2011

Con la ley no se juega


En la aldea de Santiago, situada a orillas del lago Atitlan (Guatemala), se puede encontrar a este buen hombre haciendo guardia a las puertas de la iglesia ya que, en días de mercado como el de hoy, muchos aprovechan para hacer algo más que visitar al apóstol.